Ricardo Cantalapiedra, canción de autor y cancionero religioso popular
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.53Palabras clave:
Ricardo Cantalapiedra, canción de autor, protesta, música sacra, misas de juventudResumen
Este artículo relaciona la «canción de autor» y el cancionero religioso popular en un contexto de protesta social y cambio cultural y político. Un cantautor, de origen católico y militancia comunista, Ricardo Cantalapiedra, cuyo repertorio se movió entre lo espiritual y lo profano, es nuestro hilo conductor para hablar del nuevo cancionero religioso popular y de las llamadas «misas de juventud», tan relevantes en los años setenta. Porque usando un instrumento de movilización tan potente como la música, sus canciones representaron tanto un grito de libertad contra la opresión o la injusticia como himnos de esperanza en una conversión sincera.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
213
Visualizaciones
|
148
Descargas
|
361
Total
|
Citas
Azcón, J. M. y Majlinda, A. (eds): El sueño de la revolución social: contracultura, canción-protesta y kalashnikov, Granada, Comares, 2020.
Berzal, E.: «La oposición democrática al franquismo en Castilla y León», en M. Redero San Román y Mª D. de la Calle Velasco (eds.), Castilla y León en la historia contemporánea, Salamanca, Universidad, 2008, pp. 531-598.
Cantalapiedra, R.: Psicoanálisis de la canción de hoy, Madrid, PPC, 1970.
De la Cueva Merino, J. y Louzao Villar, J. (eds.): Un 68 católico. Catolicismo e izquierda en los largos años sesenta, Madrid, Marcial Pons, 2023.
De la Ossa, M. A.: «Canti della nuova resistenza Spagnola 1939-1961: acercamiento a las canciones de resistencia en la España franquista», Cuadernos de Investigación Musical, n.º 12 (enero-junio 2021), pp. 52-78. DOI: https://doi.org/10.18239/invesmusic.2021.12.03
Díaz-Salazar, R.: El factor católico en la política española. Del nacionalcatolicismo al laicismo, Madrid, PPC, 2006.
«Disco: Salmos de muerte y gloria», La Fonoteca, 2012, en https://lafonoteca.net/disco/salmos-de-muerte-y-gloria/
«Disco: El profeta», La Fonoteca, 2012, en https://lafonoteca.net/disco/el-profeta/
Domínguez, Í. y Núñez, J.: «Tú has venido a la orilla: el cura que compuso las canciones de misa más famosas, acusado de abusos», El País (8-VIII-2021).
Domínguez, Í. y Núñez, J.: «Nuevas víctimas del cura Cesáreo Gabaráin, estrella de la música para misa, denuncian que abusó de menores durante 20 años», El País (17-VIII-2021).
García Martín, J.: «Desprivatización católica: políticas morales y asociacionismo neoconservador: el caso de los grupos laicos de inspiración cristiana en el Estado español», Papeles del CESC, vol. 2022/1, papel 259, pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.22973
Gauchet, M.: La religión en la democracia: el camino del laicismo, Barcelona, El Cobre, 2003.
González Lucini, F.: … Y la palabra se hizo música. La canción de autor en España, 2.ª ed., Madrid, SGAE, 2008.
Grijelmo, Á.: «Ricardo Cantalapiedra, el cantautor de los periódicos», El País (26-IX-2017).
«Juan Antonio Espinosa», Ciberiglesia, en http://www.ciberiglesia.net/personal/espinosa.htm
López Villaverde, Á. L.: «La Transición religiosa o eclesial en España», en M. Ortiz Heras (coord.), Culturas políticas del nacionalismo español. Del franquismo a la transición, Madrid, La Catarata, 2009, pp. 153-183.
Malagón Escobar, Á.: «La misa ye-yé», en https://www.facebook.com/groups/253663184823567/posts/1040544846135393
«Los amis», Discogs, en https://www.discogs.com/es/artist/2343880-Los-Amis
Madrid, D.: «Salmos para el pueblo, Miguel Manzano y los derechos humanos», La Opinión de Zamora (5-V-2018), en https://www.laopiniondezamora.es/opinion/2018/10/05/salmos-pueblo-miguel-manzano-derechos-1221711.html
Mendiburu, P.: «Ricardo Cantalapiedra, un tío normal» (28 de noviembre de 2020), Blog Patxi Mendiburu, en https://patximendiburu.blogspot.com/2020/11/ricardo-cantalapiedra-un-tio-normal.html
«Misa ye-yé en los Ángeles» (19 de julio de 2021), Vitoria en fotos, en https://vitoriaenfotos.blogspot.com/search?q=misa+ye
«Misas a ritmo de música yeyé» (15 de octubre de 2013), El Mirador, Radio Vitoria, en https://www.eitb.eus/es/audios/detalle/1677244/misas-rimto-musica-yeye/
Moreno Seco, M.: «Sexo, Marx y Nova Cançó. Género, política y vida privada en la juventud comunista de los años setenta», Historia Contemporánea, n.º 54 (2017), pp. 47-84. DOI: https://doi.org/10.1387/hc.17576
Muñoz de Arenillas, A.: «Los cantautores difunden la poesía. Poesía y compromiso: la nueva canción en los años sesenta y setenta en España», en M. T. Navarrete y M. Soler Gallo (eds.), Ay, ¡qué triste es toda la humanidad! Literatura, cultura y sociedad, Roma, Aracne, 2013, pp. 173-182.
Muñoz de Arenillas, A.: «Denuncia y reivindicación a través de la canción en Andalucía», en V. Bellver Loizaga et al. (coords.), Otras voces, otros ámbitos: los sujetos y su entorno. Nuevas perspectivas de la historia sociocultural, Valencia, Universitat, 2015, pp. 274-278.
Niño, Á.: «Del salmo al bolero», El País (9-6-1997).
Ramón Solans, F. J.: «El catolicismo tiene masas», Nación, política y movilización en España, 1868-1931», Historia Contemporánea, n.º 51 (2015), pp. 427-454. DOI: https://doi.org/10.1387/hc.14716
Rina, C.: Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular (1936-1949), Badajoz, Diputación Provincial, 2015.
Ryan, F.: ««Musicam sacram»: Documento - Recepción - Evolución», Phase. Revista de Pastoral Litúrgica, n.º 343 (enero-febrero 2018), pp. 9-27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ángel Luis López Villaverde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.