El primer republicanismo español revisitado
a propósito de algunas obras recientes
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.245Palabras clave:
Republicanismo, cultura política, discurso, democracia, ciudadaníaResumen
En este artículo se trata de examinar, a través del análisis de dos libros recientemente publicados de Román Miguel y Florencia Peyrou, el estado de los conocimientos en torno al republicanismo en la etapa en que nació y se consolidó este movimiento en España, desde 1840 hasta 1875 aproximadamente. Dicho análisis, centrado principalmente en los discursos, pero también en la evolución organizativa de las distintas formaciones políticas que se titularon demócratas o republicanos, ha permitido apreciar con mayor rigor las diferentes corrientes, a menudo enfrentadas, que surgieron en su seno. Y también la crisis con la que se cerró la experiencia de la I República, en 1873. Esta bibliografía reciente sitúa el conocimiento del primer ciclo republicano español, muy por encima del nivel de conocimientos que aportaban las monografías clásicas sobre el tema, básicamente, las de C.A.M. Hennessy y A. Eiras Roel.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
17
Visualizaciones
|
5
Descargas
|
22
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Rafael Serrano García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.