Las Casas del Pueblo socialistas en Castilla y León
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.209Palabras clave:
Casas del Pueblo, socialismo, Castilla y León, cultura y mentalidad obreras, arquitecturaResumen
Las Casas del Pueblo fueron los espacios de sociabilidad socialista más importantes. Y no sólo desde el punto de vista político y sindical, sino cultural también. Entre sus muros tuvieron cabida todo tipo de actividades societarias, cooperativistas y de ocio, que conformaron, en buena medida, la mentalidad obrera y popular del primer tercio del siglo XX español. Estos centros tuvieron en Castilla y León una presencia muy significativa aunque desigual en función de la diferente potencia socialista en las distintas zonas —urbanas y rurales— y el desarrollo económico de las mismas. Y aunque sus características básicas —funciones, servicios, rituales y liturgias, actividades...— no se diferencian de las del resto de España, en su implantación y desarrollo presentan una gran heterogeneidad y no pocas peculiaridades. Este trabajo pretende acercarse al rico muestrario de Casas del Pueblo que se erigieron en nuestra comunidad, analizando de forma pormenorizada algunas de las más significativas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
18
Visualizaciones
|
11
Descargas
|
29
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Francisco de Luis Martín, Tomás Sarmiento García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.