Los Zavala o el devenir de los notables rurales en Guipúzcoa (1865-1923)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.187Palabras clave:
Familia, elites, propietarios rurales, tradicionalismo, religión, jesuitasResumen
El artículo analiza a un conglomerado familiar de notables rurales guipuzcoanos, tomando como referencia central a los Zavala, una familia que a lo largo del siglo XIX ocupó importantes cargos en la provincia de Guipúzcoa. Se incide especialmente en cómo les afectó el cambio que se vivió en la sociedad vasca durante aquel tiempo tanto en su vertiente social como política e ideológica. En el primero de los planos, mantuvieron aquellos comportamientos que les aseguraban su reproducción social y mantener una posición distinguida, aunque compartida ahora con grupos económicamente emergentes. En el terreno político, la unanimidad en torno al carlismo del grupo familiar resultó rota por vinculaciones políticas diversas, si bien la gran mayoría dentro del campo tradicionalista. Permanecía, pues, una afinidad ideológica, basada, sobre todo, en el común sustrato religioso que era el eje de su pensamiento y que se combinaba con la influencia que ejercían los jesuitas en todas las facetas de su vida.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
14
Visualizaciones
|
6
Descargas
|
20
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Luis Castells Arteche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.