Armando cuerpos armados: ideario médico de la masculinidad en los cuarteles a principios del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.84Palabras clave:
Masculinidad, ciudadanía, ejército, sanitarios militares, exámenes médicosResumen
El ejército español finisecular se aprovechó de la paulatina universalización del servicio militar entre los hombres de 18 años. Gracias a esta afluencia de soldados, los mandos podrían poner en práctica un sistema paternalista, de premios y castigos, que les permitiría transformar las características individuales de cada candidato en unas que estuvieran adaptadas al estereotipo del hombre ciudadano. En este proceso, la rama de Sanidad Militar colaboró estudiando y catalogando a todos los quintos que debían entrar en los cuarteles. Además los sanitarios del ejército incluyeron en el sistema de premios y castigos castrenses el modelo de los preceptos burgueses higiénicos que los soldados debían seguir. Su cumplimiento mediría la adecuación de cada soldado al estereotipo del ciudadano militar que el ejército estaba manejando en ese momento.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
25
Visualizaciones
|
9
Descargas
|
34
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Ana Isabel Simón Alegre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.