De cuerpo presente. El cuerpo nacional y el cuerpo femenino en la Transición.
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.80Palabras clave:
Franquismo, transición democrática, feminismo, cuerpo femenino, sexualidadResumen
En este artículo se ofrece un análisis crítico del fenómeno del destape a través de los escritos de Francisco Umbral, cronista de sociedad del momento. Además, al entender el cuerpo femenino como alegoría del cuerpo de la nación, nos detenemos en un análisis del cuerpo enfermo y moribundo del dictador como metáfora del final de su dictadura. El argumento principal de este ensayo es que aunque ciertas actrices (como es el caso de Marisol, convertida en Pepa Flores) reclamaran su autoindependencia y rechazo de la moral pacata franquista posando desnudas ante la cámara, el destape de nuestra transición nos da la oportunidad de observar la misoginia oculta (o no tanto en los últimos tiempos) en los discursos democráticos que persiste en nuestros días con el asesinato de mujeres por sus compañeros sentimentales. Esta ilusión de libertad que el discurso de la desnudez femenina transmite se puede convertir en una trampa para nuestras luchas feministas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
26
Visualizaciones
|
10
Descargas
|
36
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Aurora Morcillo Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.