Las botas sobre los votos. Las elecciones en Cuenca como decantador del liderazgo de la trama golpista de 1936
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.30Palabras clave:
Francisco Franco Bahamonde, José Antonio Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil, CuencaResumen
Entre el 20 de abril y el 3 de mayo de 1936, las dos semanas que separan la fecha prevista, y luego abortada, para el golpe militar diseñado por la Junta de Generales y la segunda vuelta electoral en Cuenca, la trama golpista contra el Gobierno de la República se recompuso. El presente artículo estudia el proceso que llevó a convertir una convocatoria electoral de una provincia del interior, sin apenas trascendencia parlamentaria, en un acontecimiento que centró no solo el foco político nacional, sino también el militar. Aunque es un episodio histórico conocido, la novedad que se ofrece aquí estriba en el enfoque, pues lo inserta, por un lado, en el debate sobre el supuesto fraude electoral y, por otro, y lo que es más importante, le concede una dimensión que sobrepasa sus perfiles sociológicos y politológicos. Sus urnas escondían un señuelo para reconducir el golpe contra la democracia republicana. Las botas importaban en esa coyuntura más que los votos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
32
Visualizaciones
|
22
Descargas
|
54
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ángel Luis López Villaverde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.