Emigración y asociacionismo castellano y leonés en América
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.292Palabras clave:
Asociacionismo, emigración, sociabilidad, mutualismoResumen
Los españoles darán lugar en América durante los siglos XIX y XX a un muy notable fenómeno asociacionista. Será en Argentina y Cuba, países que reciben un mayor contingente de los emigrantes españoles, donde el fenómeno asociacionista tenga mayor relevancia. Las asociaciones serán generalmente una forma de identificación nacional, regional, provincial o local y al mismo tiempo un medio para amortiguar el choque de estos emigrantes ante un medio social nuevo. El asociacionismo responde también a la necesidad que siente el emigrante de dotarse de una serie de servicios y ayudas en países con una oferta pública muy limitada durante mucho tiempo, sin olvidar los factores de solidaridad y altruismo. En el caso de los emigrantes procedentes de las provincias de la actual Castilla y León, existiendo sociedades de carácter regional y algunas que aglutinan a los procedentes de un mismo pueblo o comarca, será la provincia el elemento fundamental de identidad. A los primitivos objetivos de carácter recreativo incorporarán muy pronto estas asociaciones otros de tipo mutual, asistencial y cultural que han determinando la pervivencia de muchas hasta la actualidad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
14
Visualizaciones
|
9
Descargas
|
23
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Juan Andrés Blanco Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.