Emigración y asociacionismo castellano y leonés en América

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69791/rahc.292

Palabras clave:

Asociacionismo, emigración, sociabilidad, mutualismo

Resumen

Los españoles darán lugar en América durante los siglos XIX y XX a un muy notable fenómeno asociacionista. Será en Argentina y Cuba, países que reciben un mayor contingente de los emigrantes españoles, donde el fenómeno asociacionista tenga mayor relevancia. Las asociaciones serán generalmente una forma de identificación nacional, regional, provincial o local y al mismo tiempo un medio para amortiguar el choque de estos emigrantes ante un medio social nuevo. El asociacionismo responde también a la necesidad que siente el emigrante de dotarse de una serie de servicios y ayudas en países con una oferta pública muy limitada durante mucho tiempo, sin olvidar los factores de solidaridad y altruismo. En el caso de los emigrantes procedentes de las provincias de la actual Castilla y León, existiendo sociedades de carácter regional y algunas que aglutinan a los procedentes de un mismo pueblo o comarca, será la provincia el elemento fundamental de identidad. A los primitivos objetivos de carácter recreativo incorporarán muy pronto estas asociaciones otros de tipo mutual, asistencial y cultural que han determinando la pervivencia de muchas hasta la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
21
Visualizaciones
10
Descargas
31
Total

Descargas

Publicado

2007-03-26

Cómo citar

Blanco Rodríguez, Juan Andrés. 2007. «Emigración Y Asociacionismo Castellano Y leonés En América». Alcores: Revista De Historia Contemporánea, n.º 1 (marzo):169-206. https://doi.org/10.69791/rahc.292.

Número

Sección

Varia