Del gobierno local a la soberanía nacional

El concepto "self-government" en Europa y América

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69791/rahc.282

Palabras clave:

Ciudadanía, democracia, representatividad, soberanía nacional

Resumen

En el siglo XVII para la mayoría de las personas la palabra self-government se refería principalmente al individuo, que tenía plena autonomía en un sentido moral. Esta idea se difundió más tarde a otros terrenos (como el educativo) y a otras materias, en especial al municipio. El concepto self-government vino entonces a significar fundamentalmente «gobierno local» (en un sentido político-administrativo) y fue aplicado no sólo a las ciudades inglesas, sino también a las colonias Norteamericanas y otros territorios. Sin embargo, tras las revoluciones liberales, el concepto evolucionó desde su sentido original en lengua inglesa y adquirió nuevos significados en el vocabulario de muchos pensadores europeos y americanos, quienes vincularon la idea de self-government a la de la democracia, entendida en términos de libertad civil, ciudadanía y gobierno representativo. Este concepto liberal de nuevo cuño cambió nuevamente a lo largo del siglo XIX, primero para ser identificado con la soberanía nacional y más tarde para ser confundido con la autodeterminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
14
Visualizaciones
10
Descargas
24
Total

Descargas

Publicado

2007-06-26

Cómo citar

Capellán de Miguel, Gonzalo. 2007. «Del Gobierno Local a La soberanía Nacional: El Concepto “self-Government” En Europa Y América». Alcores: Revista De Historia Contemporánea, n.º 2 (junio):313-24. https://doi.org/10.69791/rahc.282.

Número

Sección

Contexto