Dialécticas de transición. De las desigualdades del imperio colonial a la ciudadanía de la nación liberal. Españoles, castas y territorios en las Cortes de cádiz
Españoles, castas y territorios en las Cortes de Cádiz
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.275Palabras clave:
Representación, territorio, ciudadanía, coloniasResumen
Se rescatan los importantes debates que tuvieron lugar en el momento fundacional de la nación liberal española, cuando el amplio y extenso imperio colonial de una monarquía de antiguo Régimen se quiso transformar en un Estado basado tanto en la representación de sus ciudadanos como de sus territorios. El doble dilema de definir la ciudadanía y de organizar los territorios desde los principios liberales constituyeron los ejes de tales debates. Todos los habitantes de las posesiones hispánicas fueron declarados españoles con iguales derechos, pero no todos gozarían de la ciudadanía política. Las castas americanas y la esclavitud se convirtieron en los asuntos más tensos, por sus enormes repercusiones sociales y políticas. Del mismo modo, la igualdad de representación de los territorios que constituían el Estado de la nación española fue el otro gran motivo de tensión entre los representantes americanos y los peninsulares. Hubo ideas federales que, sin embargo, no prosperaron.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
13
Visualizaciones
|
11
Descargas
|
24
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Juan Sisinio Pérez Garzón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.