La savia del imperio: azúcar, comercio y relación colonial en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.274Palabras clave:
Azúcar, comercio, integración, relaciones comerciales, CubaResumen
En la tercera década del siglo XIX, el imperio americano español se había visto reducido a las islas de Cuba y Puerto Rico. A partir de ese momento, el azúcar constituyó la savia de un imperio que, si bien estaba articulado de un modo muy diferente al de otras potencias europeas, resultaba sumamente congruente con sus condiciones específicas. El artículo tiene dos partes. En la primera, a partir del libro Los ingenios, se analiza el funcionamiento de la industria azucarera cubana en un momento en que los productores de la Gran Antilla eran los principales abastecedores del mercado mundial y con la riqueza generada sufragaban el mantenimiento del imperio colonial. En la segunda, se estudian las relaciones comerciales, el debate y la política establecida en torno a ellas, pues éstas fueron la clave para el mantenimiento del dominio español en la isla y la fuente de extracción de renta colonial que lo justificaba.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
12
Visualizaciones
|
8
Descargas
|
20
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Luis Miguel García Mora, Antonio Santamaría García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.