El mito de la hermandad jerárquica en el fascismo intervencionista y en el africanismo. Los aristócratas del combatentismo
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.27Palabras clave:
hermandad, jerarquía, nación, Africanistas, fascios revolucionariosResumen
Con este trabajo nos proponemos analizar como la Gran Guerra fue la chispa que contribuyó a crear las condiciones culturales, sociológicas, políticas y sociales para el nacimiento y la sucesiva evolución del fascismo. De hecho, en aquellos años los grupos intervencionistas más extremistas elaboraron una concepción social que hemos llamado de la hermandad jerárquica, basada en la absolutización de la política y la extensión de la lógica militar a la vida civil. De la misma manera, nos proponemos investigar cómo Marruecos en palabras de Ortega y Gasset "hizo del alma dispersa del Ejército español y sobre todo de su núcleo duro (los africanistas) un puño cerrado moralmente dispuesto para el ataque". De hecho, cuando empezó la Guerra Civil, los generales africanistas llegaron a creer que tenían la capacidad de interpretar la voluntad nacional y transfirieron al conjunto del Ejército rebelde los valores del Ejército colonial.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
15
Visualizaciones
|
18
Descargas
|
33
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Andrea Vincenzini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.