Las tensiones de los primeros meses del exilio republicano comunista, febrero-septiembre de 1939
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.243Palabras clave:
Partido Comunista de España, Internacional Comunista, exilio, tensión, militanciaResumen
El devenir de los primeros meses del exilio republicano comunista tras la conquista de Cataluña por parte de las tropas del general Franco en febrero de 1939, se convierte en el objetivo de las siguientes líneas. Los materiales procedentes de los archivos de la extinta Unión Soviética, así como los diferentes fondos existentes en el Estado español, permiten reconstruir con interesante precisión novedosos aspectos del proceso de supervivencia que tuvieron que afrontar los comunistas españoles al pisar suelo francés. La desorganización y el desamparo, así como la división y el enfrentamiento interno, fueron las características predominantes durante esos días. La introducción de un nuevo marco geopolítico semanas después, con el desplazamiento de la cúpula directiva del comunismo español a la Unión Soviética, empezó a aplacarlo. Su cenit se alcanzó durante el verano de 1939. Por un lado, el movimiento comunista español definió su política ante el exilio y el régimen franquista. Y, por otro, llegó a tener dos secciones oficiales dentro de la Internacional Comunista, convirtiéndose así en una original excepción dentro del movimiento comunista internacional. Además, zanjó las responsabilidades sobre la derrota republicana en el nordeste peninsular, a través de un proceso de debate interno y autocrítica inducida.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
14
Visualizaciones
|
6
Descargas
|
20
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Josep Puigsech Farràs

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.