Variaciones Freud. Archivo, psicoanálisis, ficción y viaje
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.234Palabras clave:
historia cultural, psicoanálisisResumen
El propósito de este ensayo es presentar unas Variaciones Freud, dicho esto metafóricamente. En música, la variación es una técnica formal que consiste en alterar los materiales conforme se repiten: reiteración con cambios. O en otros términos: es una forma que consiste en sucesivas ejecuciones de un tema fundamental que se modifica o se presenta modificándose. Esto es lo que he intentado hacer en este ensayo. Tomar a Freud como tema y variación, como reiteración con cambios. Los cambios se refieren a la noción de archivo, al tratamiento del psicoanálisis, a la idea de la ficción y a la práctica del viaje. Y Freud como protagonista de estas variaciones.
El psicoanálisis freudiano es una particular teoría de la condición humana; es también un tipo de tratamiento gracias al cual los pacientes verbalizan pensamientos, incluyendo asociaciones libres, fantasías y sueños: materiales a partir de los cuales el analista describe los conflictos inconscientes que causan los síntomas del paciente y sus problemas de carácter. Él los interpreta para que el paciente comience a elaborar sus propios recursos para la resolución de problemas. El psicoanálisis se ha aplicado en literatura y sociología, en antropología y religión, provocando interés entre un público que no necesariamente tiene inclinación por el ámbito clínico. También en la historia cultural el psicoanálisis provoca interés público.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
12
Visualizaciones
|
7
Descargas
|
19
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Justo Serna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.