El revisionismo histórico europeo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69791/rahc.232

Palabras clave:

revisionismo historico, negacionismo, fascismo

Resumen

El denominado revisionismo histórico ha de entenderse, no como sinónimo de «negacionismo» respecto a la realidad del Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial, sino como crítica razonada y consciente al paradigma marxista acerca del carácter y significado de la edad contemporánea europea, centrado en dos temas íntimamente relacionados: la Revolución francesa de 1789 y el fascismo. La primera interpretada no sólo como origen de la sociedad capitalista, son como necesario antecedente de la Revolución socialista de 1917; el segundo, definido como antítesis del socialismo y, en consecuencia, como arquetipo de la contrarrevolución burguesa y capitalista. Esta interpretación, muy influyente en los ámbitos académicos europeos y norteamericanos, entró en crisis a partir de los años sesenta y setenta, gracias a la labor de una serie de historiadores entre los que hay que destacar cuatro nombres: Renzo de Felice, George L. Mosse, François Furet y Ernst Nolte. Sus críticas fueron capaces de poner de manifiesto la escasa validez de la interpretación marxista, no solo para prever el futuro o cultivar proyectos políticos de envergadura, sino para ofrecer una comprensión enriquecedora del pasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
26
Visualizaciones
13
Descargas
39
Total

Descargas

Publicado

2009-06-26

Cómo citar

González Cuevas, Pedro Carlos. 2009. «El Revisionismo histórico Europeo». Alcores: Revista De Historia Contemporánea, n.º 6 (junio):277-305. https://doi.org/10.69791/rahc.232.

Número

Sección

Haciendo Historia