«El viaje de Carol» (2002): La Guerra Civil en un pueblo castellano
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.231Palabras clave:
Guerra Civil, retaguardia nacional, represión, cine, memoriaResumen
Ambientada en la retaguardia nacional, en una indefinida localidad castellana, durante el año 1938 hasta el fin de la Guerra Civil, El viaje de Carol es el modo en el que el cine reflexiona sobre el pasado. Como historiadores no debemos de olvidar que vivimos en una sociedad de la imagen, el pasado se convierte en presente en el momento en el que hacemos la misma Historia, por lo tanto, influye en la sociedad que la consume. En este sentido, Imanol Uribe activa los mecanismos de la recreación del pasado y del uso público de su recuerdo como fórmulas que dialogan con la realidad. El cine es un medio eficaz como trasmisor ideológico. Por ello, este estudio intenta mostrarnos la relevancia fundamental que ostenta el cine como gestor de una memoria que, como producto social, encarna una fuente sobre el conocimiento de la historia. De este modo, analizando sus claves escuchamos, a través de la ficción, el mensaje social que se nos quiere trasmitir, el absurdo del conflicto, estableciendo de este modo una clara intencionalidad manifiesta de lección histórica. La imagen no es inocente, es un producto intelectual destinado a la sociedad que lo produce, por lo que esa metáfora revela una manera de hacer historia. Y, de ahí que debamos estudiar y desvelar qué tipo de historia es la que se crea.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
16
Visualizaciones
|
11
Descargas
|
27
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Igor Barrenetxea Marañón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.