Panem et circenses. Cultura asociativa en el franquismo
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.225Palabras clave:
sociabilidad formal e informal, represión, asociacionismo oficial y voluntario, derechos y libertadesResumen
El rótulo Panem et circenses aplicado a la cultura asociativa del franquismo resume, de manera rápida, por dónde van las inquietudes gubernamentales en estos años de Dictadura. Estas páginas sintetizan los presupuestos de una legislación coercitiva, que paraliza el ejercicio asociativo al margen de la Iglesia y el Movimiento; las raquíticas dimensiones del asociacionismo voluntario antes y después de la Ley de 1964; el papel colaboracionista de las cooperativas y economatos en la disminución de la confrontación social; y el creciente peso de las asociaciones deportivo-recreativas a medida que se afianza el régimen. Pese a todo ello, opciones menos conformistas saldrán a flote y colaborarán activamente a la caída del franquismo y la recuperación democrática en la Transición.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
13
Visualizaciones
|
9
Descargas
|
22
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Elena Maza Zorrilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.