Monarquía, nación y Estado en Italia
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.200Palabras clave:
Monarquía, Estatuto, prerrogativa regia, transformismo, religión civil, culturas políticasResumen
La crisis italiana de finales del pasado siglo llevó a los historiadores a preguntarse sobre las razones de la débil identidad nacional, haciéndoles toparse así con la monarquía, desatendida hasta entonces en la investigación histórica. El presente trabajo analiza las recientes aportaciones al tema desde varias aproximaciones disciplinarias y metodológicas (constitucional, política, cultural) y propone algunas claves de lectura: 1) la amenaza que para el liberalismo italiano representó la falta de neutralidad con la que los reyes administraron su poder; 2) la práctica parlamentaria del «transformismo», que fundamentó la legitimidad para ejercer el gobierno en la fidelidad al Estatuto y al al rey; 3) el recíproco interés del rey y del duce en la «diarquía» planteada durante el fascismo; 4) el fracaso en la fundación de una religión civil en torno al rey y a la dinastía, que impidió colmar el déficit de legitimidad originaria del Reino de Italia; 5) el desafío que a la cultura monárquicoliberal plantearon otras culturas políticas antagónicas (católica, republicana, socialista).
La monarquía no dejó tras de sí añoranza en los italianos, que no comparten plenamente, sin embargo, los valores de la ciudadanía republicana y que manifiestan débiles sentimientos de común pertenencia.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
21
Visualizaciones
|
10
Descargas
|
31
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Marina Tesoro; Tomás Francisco Pérez Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.