La imagen del rojo perverso. A propósito del proceso sumarísimo contra Miguel Villalta Gisbert
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.194Palabras clave:
Guerra civil, represión franquista, consejo de guerra, rojos, enemigos de la patria, Miguel Villalta GisbertResumen
En este artículo se pretende configurar un marco dentro del cual puedan analizarse e interpretarse los sumarios que durante la guerra civil y la inmediata posguerra las autoridades franquistas instruyeron contra los republicanos, principalmente políticos y militares, que aquéllas consideraron enemigos y que, por lo tanto, tenían que aniquilar o castigar. El acudir o tomar como referencia el sumarísimo seguido contra Miguel Villalta Gisbert se debe a las características internas del propio documento, por haber sido instruido de forma completa y sistemática, exigido en buena medida por el propio procesado, que había ejercido antes de la guerra como juez de instrucción. Para el diseño del marco se ha utilizado el concepto de rojo perverso, entendiendo por tal aquél que representaba los rasgos más característicos de los que habían sido señalados por los dirigentes del régimen franquista como «enemigos de la Patria» y que, en consecuencia, deberían ser aniquilados. A los rojos se les atribuía todo tipo de males: asesinatos, robos, persecuciones y denuncias arbitrarias, inmoralidad pública y privada, ataques a la religión y a los lugares de culto, tendencia a la venganza, etc. Ante las acusaciones recibidas los procesados, en este caso Miguel Villalta negaba las acusaciones y matizaba el sentido de sus actuaciones. Declaraciones y pruebas que para nosotros tienen un valor añadido ya que con ellas intentaba limpiar la imagen que había sido emborronada por las acusaciones anteriores.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
10
Visualizaciones
|
12
Descargas
|
22
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Glicerio Sánchez Recio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.