Una resignificación proteica
Trayectorias del concepto Democracia en Iberoamérica (1770-1870)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.188Palabras clave:
Democracia, Iberoamérica, pueblo, representación, liberalismos, República, FederalismoResumen
Durante el período investigado (1770-1870), el uso de la voz Democracia se fue popularizando en Iberoamérica en forma progresiva, sufrió resignificaciones de importancia y se ubicó en una cada vez más extensa y compleja red conceptual, dentro de la cual fue configurando sus diversos sentidos, sus ambigüedades, sus contenidos en disputa y su radical polisemia. Su éxito derivó en buena medida de su alejamiento de sus raíces clásicas y, en especial, de su asociación con el «jacobinismo» y sus connotaciones de tumulto y radicalismo. También los cruces con la «cuestión de la representación» y con los «liberalismos» de la época habilitaron una resemantización intensa de la voz. Su capacidad «proteica», su versatilidad para mutar, a la vez que complejizaron el concepto, le permitieron una difusión extendida, tal vez más extensa que intensa. Para recorrer en clave transversal las trayectorias de la voz Democracia en Iberoamérica, en este texto de síntesis se toman como prioritarios los casos de España, Brasil, Argentina, Perú y México, cuyos textos específicos se incluyen en este dossier.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
24
Visualizaciones
|
204
Descargas
|
228
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Gerardo Caetano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.