«El obrero de esta Villa es sufrido...». Clase obrera y conflicto social en el este burgalés: Pradoluengo (1820-1936)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.185Palabras clave:
Fabricantes, clase obrera, industria textil, bipolarización social, conflicto social, asociacionismo obreroResumen
El proceso de industrialización operado en la localidad burgalesa de Pradoluengo, desde la mecanización de la segunda década del siglo xix hasta el primer tercio del siglo xx, trajo consigo una progresiva bipolarización social y la proletarización de los antiguos fabricantes preindustriales. Con ella, surgieron problemas derivados de la mayor dureza en las condiciones de trabajo, los reducidos salarios y, el más grave de todos, el paro obrero. El sistema laboral a destajo, provocará la carestía o la sobrecarga temporal de trabajo, cubierta con jornales de supervivencia. El obrero pradoluenguino, será condescendiente con su suerte y mostrará escasa capacidad organizativa. La precariedad en la higiene, la inexistencia de medidas de seguridad en las fábricas, la escasa alimentación —causa del elevado número de enfermedades—, y las penosas condiciones de vivienda, contrastan con las opulentas condiciones de vida de los grandes fabricantes y de la burguesía de indianos y comerciantes. Las obras públicas municipales y las limosnas de la oligarquía, maquillan una situación «desagradable» a ojos de estos últimos. Los tímidos intentos de asociacionismo reivindicativo darán sus primeros pasos a finales de los años veinte, siendo cercenados con el comienzo de la Guerra Civil.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
18
Visualizaciones
|
8
Descargas
|
26
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Juan José Martín García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.