¿Enemigos internos o nuevos aliados?
Los inmigrantes y el nacionalismo vasco radical (1959-1979)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.183Palabras clave:
Nacionalismo vasco radical, inmigración, Franquismo, Transición, identidad nacionalResumen
Uno de los principios fundacionales del nacionalismo vasco fue el rechazo a los inmigrantes llegados al País Vasco desde el resto de España (antimaketismo). En las décadas de los 50 y 60 del siglo xx, al calor del desarrollismo, se produjo una fuerte ola migratoria gracias a la cual el País Vasco prácticamente dobló su población. Paralelamente apareció ETA, núcleo del nacionalismo vasco radical. Este artículo estudia cómo este sector político trató el fenómeno de la inmigración y si la xenofobia de Sabino Arana perduró en sus postulados ideológicos de alguna manera. Para ello se analizarán documentos tanto de ETA como de partidos de su órbita, fundamentalmente HB, desde la fundación de ETA(1959) hasta la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco (1979).
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
26
Visualizaciones
|
17
Descargas
|
43
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Gaizka Fernández Soldevilla, Raúl López Romo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.