La transformación del sujeto. El conocimiento occidental y la cuestión de la diferencia
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.181Palabras clave:
Poscolonialismo, India, discurso occidental, educación moderna, conocimiento, subjetividad, diferenciaResumen
A partir del análisis de las críticas a la concepción instrumentalista de la educación y al aprendizaje memorístico de los estudiantes indios desde mediados del siglo xix, el autor reflexiona sobre el vínculo existente entre el conocimiento moderno y la formación de sujetos cognoscentes. El artículo muestra cómo dichos estudiantes, partiendo de sus prácticas educativas tradicionales, rearticularon tanto la manera de adquirir los conocimientos escolares —mediante la memorización acrítica—, como la propia función social de la educación británica —con la única intención de obtener un empleo en la administración colonial—. Evitando interpretaciones convencionales, que suelen malinterpretar las prácticas y saberes indígenas, el autor explica este proceso como la supervivencia de un tipo de subjetividad diferente a los de la modernidad occidental. Lo hace, eso sí, reflexionando sobre la contradicción que implica utilizar el propio concepto de sujeto, moderno por definición, cuando se analizan sociedades con una manera diferente de ser y de conocer.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
11
Visualizaciones
|
5
Descargas
|
16
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Sanjay Seth

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.