Los estudios subalternos como crítica postcolonial
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.179Palabras clave:
Estudios Subalternos, los subalternos, historia desde abajo, crítica de la ModernidadResumen
El autor describe las principales líneas de investigación del grupo de Estudios Subalternos y su evolución. El grupo tomó como punto de partida el concepto de subalterno de Antonio Gramsci y se propuso reescribir la historia del Sudeste asiático desde la perspectiva de los grupos sociales subordinados. Aunque muy pronto este proyecto fue más allá de la «historia desde abajo» y el grupo pasó a investigar temas como el funcionamiento de los discursos dominantes del colonialismo, el nacionalismo y la modernidad y sus efectos sobre la subordinación de las otras formas de conocimiento y de acción humanos. Los historiadores postcoloniales sostienen que la capacidad de acción de los grupos subalternos, aunque suprimida por esos discursos, puede ser rastreada en los actos de contención y de represión ejercidos contra ellos. Este concepto de subalternidad propicia, asimismo, una crítica de la Modernidad occidental, pues ésta, a través del colonialismo, el estado-nación y la ideología moderna, ha marginado a los «otros» como fuentes de conocimiento y de acción histórica. De ahí que los Estudios Subalternos consideren urgente una renovación de la disciplina histórica, con el fin de que la historia sea contada desde una perspectiva postcolonial y subalterna.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
35
Visualizaciones
|
15
Descargas
|
50
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Gyan Prakash

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.