Sagunto y Numancia
Recreación y arquetipo en el Imaginario nacional español del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.153Palabras clave:
Nacionalismo, construcción identitaria, independencia, Lieux de MémoireResumen
La ocupación tras largo asedio de Sagunto por los cartagineses (218 a.C.) y la de Numancia por los romanos (133 a.C) quedaron registradas ya desde la Antigüedad como casos extraordinarios de tenacidad y amor a la independencia. Una constante tradición literaria mantuvo su recuerdo con creciente interpretación identitaria, que en el siglo XIX se haría sistemática como expresión de valor y sacrificio en la resistencia al extranjero. Una forma de nacionalización del pasado remoto con estrechos paralelos en otros países, donde también sitios como Alésia o Masada se convierten en “lugares de la memoria” nacional.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
16
Visualizaciones
|
9
Descargas
|
25
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Demetrio Castro Alfín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.