La represión franquista y el exilio leonés
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.15Palabras clave:
represión, exilio, historias de vida, memoria, olvidoResumen
La dictadura franquista se impuso en la sociedad mediante la represión tras el golpe de Estado de julio de 1936. La violencia, elemento indispensable del régimen, produjo persecuciones, desapariciones, fusilamientos, personas internadas en cárceles y campos de concentración, represión económica, represión de género y centenares de miles de personas empujadas al exilio. La diáspora leonesa configuró un mapa del exilio desde Europa a Latinoamérica formando parte de la vanguardia científica y cultural. En Europa, no pocos leoneses lucharon contra el nazismo y el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, destacando con su presencia en la Resistencia francesa contra los alemanes, y padecieron primero en campos de internamiento franceses y luego en campos de concentración nazis, como Mauthausen. En este artículo se analiza cómo la aplicación de los mecanismos de la represión franquista en la provincia de León obligó al exilio a numerosas personas. Son historias de vida tanto de gente anónima como de personas que han sido protagonistas en el ámbito social, político y cultural.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
22
Visualizaciones
|
34
Descargas
|
56
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Javier Rodríguez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.