Nuevos estudios sobre la historia de la conflictividad laboral en Andalucía (1750‑1982)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.141Palabras clave:
Conflictividad laboral, historiografía andaluza, reformismo, acciones colectivas, socialismo, anarcosindicalismoResumen
La historia de la conflictividad obrera en Andalucía ha experimentado un considerable avance. Se conocen bien los mecanismos de actuación, sus motivaciones y gracias a la historia comparada su relación con lo ocurrido en España y la Europa occidental. En contra del tradicional primitivismo o atraso, las nuevas interpretaciones son más complejas, superan la visión de la lucha de clases y demuestran su normalización en el proceso de democratización y modernización interrumpido con el franquismo. El estudio de los conflictos laborales andaluces en los años sesenta y setenta y en la Transición de la dictadura a la democracia ha permitido corroborar su homologación al modelo español y europeo de conflicto laboral. Tras la introducción se presenta el planteamiento teórico de los conflictos laborales andaluces, su evolución hasta la Guerra Civil tanto en las zonas rurales como mineras o urbanas, y se cierra con los conflictos laborales en el franquismo y la Transición a la democracia y las conclusiones.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
26
Visualizaciones
|
11
Descargas
|
37
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Luis Garrido González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.