El "milagro" de la electricidad y las elites locales: La Sociedad Eléctrica Castellana (Valladolid, 1887-1907)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.132Palabras clave:
burguesía, energía eléctrica, elites locales, modernización, mejoras urbanasResumen
En este artículo abordamos los comienzos de la producción de energía eléctrica en la ciudad de Valladolid (España), en 1887. Un proceso empresarial que podría ser enfocado como un modelo para otras ciudades españolas de mediano tamaño a finales del siglo XIX. En nuestro estudio nos ocupamos tanto de la historia de la empresa que asumió este reto en Valladolid, la Sociedad Electricista Castellana, como de la elite burguesa que invirtió su capital en ella. Un grupo minoritario del que destacamos sus vínculos con la industria harinera y sus compromisos con el, entonces, principal político castellano, Germán Gamazo. Su sustitución por otra elite aparentemente nueva, dirigida por el joven y ambicioso político y empresario Santiago Alba explica el declive de la Electricista y su absorción por una empresa mucho más dinámica, la Electra Popular Vallisoletana, en 1907.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
44
Visualizaciones
|
16
Descargas
|
60
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedro Amigo Román, Rafael Serrano García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.