Algunos apuntes sobre los proyectos iniciales del reformismo político español y argentino en el comienzo del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.13Palabras clave:
comienzo del siglo XX, conexiones culturales, cultura política liberal y democrática, España y Argentina, transformaciones económicas y socialesResumen
La historiografía ha fijado la atención en los proyectos políticos nacionales con atención a las vinculaciones ideológicas y culturales que se producían en diferentes lugares, pero con afinidades sustentadas en razones históricas. Este es el caso de la conexión entre España y América Latina al comienzo del siglo XX, en pleno fenómeno migratorio de españoles hacia el continente americano. Se trata de un momento de gran interés porque se expresan, en ambos lados del océano, ideas de carácter liberal y proyección democrática.
En el presente artículo fijaremos nuestra atención a los vínculos existentes entre las propuestas de liberales reformistas argentinos y españoles a principios del siglo XX, expresados en la formación del Partido Republicano Reformista español en 1912 y del Partido Demócrata Progresista argentino en 1914, más allá de las evoluciones personales y colectivas de ambos proyectos políticos que formarán parte de posteriores investigaciones.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
22
Visualizaciones
|
12
Descargas
|
34
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Francisco M. Balado Insunza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.