"¿Convidados de piedra o promotores del cambio?" Actividades del sindicalismo anglo-estadounidense en España, 1971-1977
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.114Palabras clave:
AFL-CIO, Trade Unions Británicas, Sindicalismo antifranquista español, Sindicato Vertical, CC.OOResumen
Este artículo pretende examinar la actitud de la confederación sindical estadounidense, AFL-CIO, y las Trade Union británicas hacia sus homólogos españoles, tanto el “Vertical” como los antifranquistas. El marco cronológico elegido va desde las postrimerías del franquismo a la legalización de los sindicatos en 1977. El texto pretende examinar en qué medida la parte española recibió formación, influencias o estímulos que favorecieron la posterior transición de un modelo sindical dictatorial a uno homologable al nuevo contexto democrático. Atención especial recibirá la UGT. Organización cuyo paso de la clandestinidad y la debilidad en el interior frente a CC.OO., al liderazgo posterior estuvo estrechamente relacionado con factores externos. Intentaremos explicar los entresijos de tales relaciones, contrastando documentos inéditos de archivos estadounidenses y británicos con fuentes españolas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
27
Visualizaciones
|
9
Descargas
|
36
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Francisco J. Rodríguez, Haruko Hosoda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.