Marxismo y nacionalismo: una relación compleja
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.110Palabras clave:
marxismo, nación, clase, internacionalismo, federalismoResumen
El presente trabajo trata de matizar la consolidada afirmación de que Marx y Engels no tuvieron una teoría definida sobre el nacionalismo, provocando con ello una disparidad de consideraciones desde el campo marxista, en ocasiones incoherentes e incluso contradictorias. Si bien es cierto que desde la izquierda en general se ha tratado el tema desde planteamientos diversos y sin un patrón fijo, lo que el trabajo pone en cuestión es la necesidad de que el marxismo, como método analítico, determine un único criterio para intentar objetivar un fenómeno tan variado y casuístico. Para ello, se analiza el tratamiento de la cuestión por parte de ambos pensadores a lo largo de su obra, su consideración del Estado nacional como categoría histórica, y se repasa el desarrollo del marxismo posterior a través, dentro del marco de la Segunda Internacional, de aportaciones tales como las de Kautsky, Lenin, Rosa Luxemburgo, Stalin y los austromarxistas, entre otros.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
37
Visualizaciones
|
12
Descargas
|
49
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Daniel Guerra Sesma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.