De profesión, locutora de radio. Las voces femeninas de la radio española anteriores al franquismo
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.42Palabras clave:
Radio, historia, locutora, comunicación, II República españolaResumen
El propósito de este trabajo es dar visibilidad a las primeras locutoras de radio de España ofreciendo una descripción de su labor en la radio para evidenciar, a partir de una metodología cualitativa, cómo su trabajo era el mismo que realizaban sus compañeros varones. Así, aparte de glosar algunas célebres locutoras que trabajaron durante los años 20 en Catalunya y de rendir tributo a la que fue primera locutora de España, se reconocerá la profesionalidad de otras muchas mujeres que ejercieron el oficio en la década de los 30 en distintas emisoras españolas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
46
Visualizaciones
|
8
Descargas
|
54
Total
|
Citas
Arias Cardona, J.: Guía de las emisoras de radio de toda España. Obra curiosa y de utilidad, Barcelona, Topografía de Juan Gutsems, 1933.
Espinosa, S.: Les locutores de radio a Catalunya, 1924-193, Tesis Doctoral, UAB, 2008 www.tdx.cat/TDX-0331109-152709, recuperado el 3/10/2018.
Espinosa, S.: “Cuando María Cinta Balagué radió el primer magazine”, Historia y comunicación social, Vol. 18 (2013), pp. 157-167. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43956
Espinosa, S.:Dones de ràdio, Barcelona, Albertí editors, 2014.
Espinosa, S.: “En femenino y singular. La mujer en la radio española desde los felices años veinte hasta el final de la Guerra Civil”, Arenal: Revista de historia de las mujeres, Vol. 23, n.º 1 (2016), pp. 5-34.
Ezcurra, L.: Historia de la radiodifusión española: los primeros años, Madrid, Editora Nacional, 1974.
Faus Belau, Á.: La radio en España (1896-1977), Madrid, Taurus, 2007. Fernández Sande, M. Á.: Los orígenes de la radio en España, Madrid, Fragua, 2006.
Franquet, R.: “La radiomania o la febre dels primers anys”, Treballs de Comunicació, 1 (1991), pp. 25-32, http://revistes.iec.cat/index.php/TC/article/view/5196/54124
Garriga, T.: Entrevista personal realizada en Barcelona, 2005.
Gil Gascón, F. y Gómez García, S.: “Al oído de las mujeres españolas. Las emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1937-1959)”, Estudios sobre el mensaje periodístico, n.º 16 (2010), Madrid, UCM, pp. 131-143.
Pérez Pujol, R. (dir.): Anuario de la radio, Ediciones Barcelona, Barcelona, 1936.
Pérez Vilar, R.: El triomf de la ràdio a Catalunya, Barcelona, 1933.
Rifà, E.: Articles, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1999.
Segura, I. y Selva, M.: Revistes de Dones: 1846-1935, Edhasa editors, Barcelona, 1984.
Tersa, M.: Entrevistas personales realizadas en su casa de Barcelona entre 2003-2007.
Revistas consultadas para obtener información sobre Radio Barcelona, Radio Catalana y Ràdio Associació de Catalunya:
CATALUNYA RÀDIO. Años: 1928,1932, 1933, 1934.
RÀDIO ASSOCIACIÓ DE CATALUNYA. Años: 1932,1933, 1935.
RADIOSOLA. Años: 1923, 1924.
RADIO BARCELONA. Años: 1924, 1925, 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938.
RÀDIO CATALANA. Años: 1925, 1929.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sílvia Espinosa Mirabet

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.