El papel de la Monarquía en el desarrollo constitucional europeo
El caso español. Del régimen de asamblea al parlamentarismo-versus presidencialismo americano
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.269Palabras clave:
Monarquía, sistema constitucional, parlamentarismo, república, presidencialismo, EuropaResumen
En este artículo presento algunas de las razones que alegaron nuestros Constituyentes para diseñar dos proyectos políticos diferentes. El revolucionario con separación estricta de poderes, de 1812, y el moderado o parlamentario a la muerte de Fernando VII. Se ratifica así la hipótesis de partida: Mientras el primero podía funcionar en una República como la que levantaron las trece colonias, en la que los poderes tenían legitimidades iguales, la elección popular; no pudo servir en una Monarquía con un poder permanente. La razón fue que para asentar la revolución se necesitó fortalecer el Ejecutivo. Mientras en la República se pudo caminar hacia el presidencialismo frente al dominio de la Asamblea, la Monarquía Constitucional y el presidencialismo eran incompatibles. La solución fue aplicar la práctica inglesa de gobierno parlamentario, quedando Europa marcada definitivamente por ese modelo, incluso cuando se convirtió mayoritariamente en republicana.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
11
Visualizaciones
|
10
Descargas
|
21
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Ángeles Lario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.