Una poderosa pequeñez. El concepto Democracia en España, 1750-1870
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.189Palabras clave:
Democracia, España, liberalismo, republicanismo, socialismo, krausismo, RevoluciónResumen
Este artículo pretende mostrar la evolución en el significado y usos del concepto «Democracia» en España, desde la Ilustración hasta la Revolución que dio inicio al denominado Sexenio democrático (1868). La historia de la Democracia durante ese largo período estuvo dominada por una interpretación dominantemente negativa, y asociada a su significado clásico de Gobierno popular. Eso fue así tanto bajo la Monarquía Absoluta, como en los breves periodos liberales (1810-1812, 1820-1823) en los que la Democracia directa fue rechazada, mientras que la fórmula representativa fue calando solo lentamente en algunos sectores minoritarios. En ese camino 1848 marcó un hito, porque a partir de ese momento, una parte del liberalismo progresista abrazó la Democracia, opción que cristalizó en un programa y un partido político definidos. En el seno del nuevo ideario democrático, acabaron por converger además, hacia los años sesenta, otras corrientes del republicanismo y del socialismo que pugnaron por apropiarse del concepto Democracia, al tiempo que provocaron una importante transformación semántica del mismo. Incluso cuando las débiles fuerzas de la «Democracia» triunfan en España, tras la Revolución de 1868, se evidenciarán las distintas maneras, incluso antagonistas, de entenderla.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
16
Visualizaciones
|
18
Descargas
|
34
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Gonzalo Capellán de Miguel, Rocío García Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.