El Anti-industrialismo en España, 1870-1936
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.177Palabras clave:
anti-industrialismo, España, historia del pensamiento económico, 1870-1936Resumen
El anti-industrialismo supone la negación abstracta de la civilización industrial en su conjunto, normalmente a través de formulaciones poco sistemáticas desarrolladas fuera del ámbito de la economía. Con carácter general, ha tendido a unir el anti-maquinismo a una concepción ruralista y anti-urbana y a una visión crítica de la competencia, a menudo mirando al pasado —especialmente a la Edad Media— en busca de modelos alternativos y desde una consideración preeminente de los aspectos morales. España, pese a experimentar un proceso industrializador más modesto que otros países, y por tanto asociado a cambios menos dramáticos, no fue una excepción en cuanto a la presencia de corrientes anti-industrialistas entre 1870 y 1936: por un lado, el catolicismo social; por otro, el anti-industrialismo fin de siècle, influido por la difusión de las ideas románticas de Ruskin y Morris; y finalmente, el naturismo libertario, en cuyos orígenes cabría situar al movimiento francés naturien.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
21
Visualizaciones
|
11
Descargas
|
32
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Tomás Martínez Vara, José Luis Ramos Gorostiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.