Políticas públicas de reparación en España. La ley 52/2007 sobre memoria histórica en relación a la identificación y localización de las víctimas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura.
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.131Palabras clave:
Guerra Civil, dictadura franquista, políticas públicas, memoria histórica, fosas del franquismoResumen
El presente trabajo se propone identificar, o al menos nombrar, las principales políticas públicas españolas desde la muerte de Franco, encaminadas a la reparación de las víctimas de la Guerra Civil española (1936-1939), el exilio y la dictadura que siguió al conflicto bélico. Nuestro objetivo es el análisis de la ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, y ya dentro de ella, poner foco en el apartado de las políticas encaminadas a las actividades de identificación y localización de personas desaparecidas de manera violenta durante la Guerra Civil y la represión posterior, cuyo paradero haya sido desconocido durante toda la dictadura, realizando una valoración de la política y su grado de cumplimiento.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
29
Visualizaciones
|
8
Descargas
|
37
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 María José Turrión García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.