El consultorio de Elena Francis. El discurso religioso como elemento de control de la conducta femenina
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.45Palabras clave:
Historia de la radio, Historia del franquismo, Consultorio sentimental, Elena Francis, Iglesia católica en el franquismoResumen
El análisis de las características narrativas y expresivas del Consultorio de Elena Francis (1950-1984) nos permite comprender, más allá del éxito comercial de este género entre la audiencia femenina, la función doctrinal y propagandística que ejerció el personaje de Elena Francis durante el franquismo. El hallazgo casual de más de un millón de cartas en 2005 confirma la influencia del personaje en las conductas de millones de mujeres y nos sirve para componer un retrato sociocultural de la mujer española, principalmente en las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX: la Mujer Francis como arquetipo de la mujer de clase trabajadora, en el nacimiento de la sociedad de consumo de masas en España. Este artículo trata particularmente de la dimensión doctrinal religiosa que fundamenta la función del personaje de Elena Francis como policía de la moral, a través del análisis de contenido de una muestra de las cartas depositadas en el Archivo Comarcal del Baix Llobregat (ACBL), en la población barcelonesa de Sant Feliu de Llobregat. Es la correspondencia postal, no radiofónica, que centenares de miles de mujeres mantuvieron con Elena Francis, en petición de consejo, solución y consuelo a problemas sentimentales y de todo tipo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
30
Visualizaciones
|
11
Descargas
|
41
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Armando Balsebre, Rosario Fontova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.