Varón y mujer los creó: hacia una lectura "a contracorriente" de la historia, el género y la religión
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.33Palabras clave:
catolicismo, secularización, teoría de la feminización, identidades de género, estudios religiosos, estudios de género, lectura de archivos a contracorrienteResumen
El interés suscitado por la perspectiva de género en el ámbito de los estudios religiosos ha sido una de las orientaciones que ha marcado la reciente renovación que ha tenido lugar en el seno de la historiografía sobre el fenómeno religioso. Este ensayo desea contribuir al debate crítico existente respecto a la particular relación que une el género y la religión, y sus posibilidades para la historiografía y las humanidades. Para ello pretende ahondar e insistir sobre ciertos aspectos de la complejidad inherente al estudio de ambos fenómenos desde una perspectiva cruzada. Tras considerar el potencial crítico y hermenéutico de estas dos categorías y perspectivas, citaremos algunos de los trabajos más relevantes realizados en los últimos años. En la última sección del trabajo plantearemos la transcendencia de efectuar una lectura benjamiana, es decir, “a contracorriente” –reflexiva– de los archivos. Terminaremos sugiriendo nuevos campos de estudio gracias a los cuales asentar el actual proceso de renovación de la historiografía española, en general, y del estudio de los hechos religiosos, del género y del catolicismo español, en particular.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
23
Visualizaciones
|
11
Descargas
|
34
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Natalia Núñez Bargueño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.