La lucha y la resurrección de los vascos. La historia vasca a partir de la aparición del nacionalismo en la interpretación del PNV (1977-2006)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.271Palabras clave:
Partido nacionalista vasco, nacionalismo, identidad, violencia, autonomismoResumen
Las referencias al pasado resultan fundamentales en la documentación elaborada por el Partido Nacionalista Vasco, pues una determinada interpretación de la historia forma parte consustancial a su doctrina. Este artículo analiza la versión que en las últimas tres décadas ha sostenido y difundido el PNV sobre el último siglo y medio de la historia vasca. Este relato está formado a partir de sus presupuestos ideológicos, no del análisis historiográfico. Se ajusta al argumento siguiente: tras una violenta abolición de los fueros por parte de España, surgiría como respuesta el nacionalismo, con el que expresamente se identifica al País Vasco al que entiende como un Pueblo Vasco de identidad y origen milenarios. Su enfrentamiento secular y permanente con la opresión española sería el eje interpretativo de este periodo, así como de las distintas fases y circunstancias que en él pueden localizarse. Su resultado sería la paulatina restauración vasca, a medida que se propaga el nacionalismo. Difundida a partir de relatos episódicos, esta visión histórica serviría para legitimar al movimiento y, sobre todo, para justificar políticas concretas, tales como las diversas posiciones ante la violencia o las apuestas coyunturales por el pragmatismo autonomista.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
28
Visualizaciones
|
9
Descargas
|
37
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Manuel Montero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.