El laberinto de la libertad
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.265Palabras clave:
nación, liberalismo, tradicionalismo, súbdito, ciudadano, redes sociales, conflictoResumen
Al comenzar el siglo XIX Alcalá de Henares era el epicentro de una amplia comarca centrada en la producción de trigo y cebada para el abastecimiento de Madrid, mientras su economía urbana se alimentaba de la presencia de la Universidad y de la poderosa Iglesia. Entre 1808 y 1868 el paisaje de la ciudad se transformó radicalmente, la vieja ciudad universitaria y eclesiástica fue sustituida por la nueva ciudad penitenciaria, judicial y militar. Una nueva elite emergió con fuerza en la etapa final de periodo, nutrida por la incorporación a los notables de los acomodados de principios de siglo. La irrupción de nuevos nombres en la corporación municipal, cuyo linaje descansaba en la recién alcanzada riqueza y en la militancia política, que la nueva sociedad liberal ofreció, alteró las tradicionales relaciones de poder. Surgió así una nueva elite en la que la riqueza, la actividad política, las relaciones sociales y familiares trenzaron fuertes redes de sociabilidad que proyectó su influencia en la época posterior de la Restauración. Los intereses personales, las relaciones de parentesco y las relaciones clientelares y de dependencia eran claves en la articulación política de la ciudad y sus relaciones con los centros de decisión política establecidos en la capital, sobre los que se asentaba el sistema político del liberalismo. Palabras clave: nación, liberalismo, tradicionalismo, súbdito, ciudadano, redes sociales, conflicto.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
14
Visualizaciones
|
7
Descargas
|
21
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Luis Enrique Otero Carvajal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.