La representación estudiantil universitaria
del monopolio al conflicto
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.226Palabras clave:
Franquismo, asociacionismo, movimiento estudiantil, dictadura, oposiciónResumen
Dentro de los movimientos juveniles del primer tercio del siglo XX, analizamos el papel del Sindicato Español Universitario. Nacido como primer sindicato de Falange Española, presenta en su fase inicial semejanzas con los esfuerzos socializadores de regímenes totalitarios que apoyaron la sublevación militar. El Nuevo Estado otorgó inmediatamente a la organización falangista la condición de sindicato único y obligatorio. Así permaneció hasta desaparecer en 1965. Esta servidumbre a la dictadura y la falta de libertad asociativa fomentaron entre los universitarios el alejamiento del sindicato oficial y abrir otras vías, así como enfrentarse al régimen, que no pudieron detener las medidas represivas del gobierno.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
16
Visualizaciones
|
8
Descargas
|
24
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Jesús María Palomares Ibáñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.