De plurales y mayúsculas: en torno a la Reforma Agraria de la II República
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.208Palabras clave:
II República, Reforma Agraria, organizaciones patronales, sindicatos, historiografíaResumen
El presente artículo analiza el recorrido de la historiografía sobre la Reforma Agraria de la ii República tomando como punto de partida el tratamiento que se hizo del tema por parte de los tratadistas de la década de 1970 y su evolución hasta la actualidad. Se pone énfasis en el doble imperativo, ético y económico que ha reinado en el debate sobre la viabilidad de la Reforma Agraria. De alguna manera, se traza un recorrido que comienza con Edward Malefakis y llega hasta Ricardo Robledo, el historiador actual en torno al cual se ha continuado con el estudio del reformismo republicano. Entre otras cuestiones se analizan los temas más importantes que ha tratado la historiografía con un análisis transversal por periodos y por instituciones. El balance es relativamente positivo, pues aunque sobre la Reforma Agraria republicana pesa como una losa el calificativo de «fracaso», la evolución de los estudios demuestra la cantidad de matices que debe tener tal afirmación.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
13
Visualizaciones
|
7
Descargas
|
20
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Sergio Riesco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.