Del Despotismo de la gentuza a la Democracia de corbata lavada
Historia del concepto Democracia en Brasil (1770-1870)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.193Palabras clave:
Historia de los conceptos, Democracia, Brasil, siglo xix, liberales, conservadoresResumen
El presente artículo intenta ofrecer una historia del concepto de Democracia en Brasil entre 1770 y 1870, periodo en el cual prevaleció una fuerte tensión entre los conceptos de Gobierno representativo y de Democracia. Los conservadores interpretaban la Monarquía constitucional como un Gobierno mixto, rechazando la Democracia como algo incompatible con el carácter singular de la población brasileña, esclavista, analfabeta e irregularmente distribuida por el territorio nacional. Aunque críticos con los conservadores, a lo que atacaron como aristócratas, los liberales mantenían una relación muy ambigua con la Democracia, en la medida en que ellos recelaban de las pretensiones igualitarias de las clases bajas, incluida la esclava. Por eso, ellos preferían conciliarse con la Monarquía constitucional representativa, postergando sus ideales republicanos o democráticos para un futuro distante. Ese hecho no les impedía defender una interpretación más «democrática», o sea, parlamentaria y Federal, de la Monarquía.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
13
Visualizaciones
|
14
Descargas
|
27
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Christian Edward Cyril Lynch

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.