La Democracia argentina y las visiones teleológicas de la historia conceptual
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.191Palabras clave:
historia conceptual, Democracia, Gobierno representativo, soberanía, RepúblicaResumen
El difundido y profundo rechazo a la Democracia a lo largo del siglo xix y buena parte del siglo xx es uno de los tópicos al mismo tiempo más preocupantes y menos abordados por los estudiosos de la historia política latinoamericana. Aunque perturbador, su sentido y origen no parecen plantear ningún interrogante digno de consideración detenida: el mismo trasuntaría, de forma muy evidente, arraigados prejuicios entre la élite local, que tendrían raíces sociales, culturales o históricas más generales. Esta perspectiva, fundada en una visión normativa y teleológica de la historia, ha obturado toda indagación subsiguiente. El hecho de que los actores del periodo se hubieran problematizado conceptos como el de Democracia sólo podría atribuirse a un lamentable error, una falta de comprensión de aquel verdadero concepto suyo que el historiador en cuestión afirma conocer. En fin, la historia político-intelectual del siglo xix no sería más que la de una larga y lamentable sucesión de malentendidos. En definitiva, si queremos hallar un sentido sustantivo a estos debates, resulta imprescindible antes desmontar las premisas de cuño teleológico desde la cual fueron hasta ahora leídos. Y es aquí que el recurso a la historia conceptual se vuelve ineludible. Como este texto se propone demostrar, sólo un trabajo sobre los conceptos permite calibrar la naturaleza profundamente dilemática del tipo de cuestiones a las que sus actores se enfrentaban. Y, de este modo, rescatar también el caso latinoamericano del lugar de una mera anomalía local, sin relevancia ninguna para la historia político-conceptual occidental.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
14
Visualizaciones
|
17
Descargas
|
31
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Elías José Palti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.