La escurridiza Democracia mexicana
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.190Palabras clave:
Democracia, liberalismo, conservadores, República, monarquismo, religiónResumen
En la historia mexicana, Democracia es un concepto escurridizo, que durante la primera mitad del siglo xix acompaña las mutaciones del lenguaje y de las instituciones políticas como un fantasma y termina por adquirir corporeidad y señalada presencia, antes de imponerse, en la década de los cincuenta, como un lugar discursivo ineludible de la política de signo liberal. Al mismo tiempo, se trata de un concepto cuya presencia la historiografía ha creído encontrar en momentos cruciales de la construcción nacional en donde apenas se pronuncia. ¿Tendría que leerse la ausencia del vocablo como ausencia del concepto y concluir entonces que estamos ante una construcción teleológica? ¿O podemos admitir que se haya evitado el uso de la palabra para eludir con ello sus connotaciones negativas en un contexto determinado y colegir entonces que el concepto, incluido en una constelación conceptual interactuante, influye en el actuar político concreto? La exploración de la historia del concepto Democracia en México plantea esta disyuntiva.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
23
Visualizaciones
|
23
Descargas
|
46
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Elisa Cárdenas Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.