Por tierras de La Mancha. Apuntes sobre la violencia revolucionaria en la Guerra Civil española (1936-1939)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.176Palabras clave:
violencia política, Guerra Civil española, retaguardia republicana, izquierda revolucionaria, La ManchaResumen
Este trabajo analiza algunas dimensiones de la violencia revolucionaria desarrollada en la retaguardia de la zona que se mantuvo al lado del Gobierno de la República durante la Guerra Civil española de 1936 a 1939. Tras constatar el escaso alcance de la sublevación en el territorio estudiado —la provincia de Ciudad Real— en virtud de la fidelidad demostrada por las fuerzas de orden público y la rápida movilización de la izquierda obrera, se hace un balance de las cifras de víctimas ocasionadas por la deriva revolucionaria en virtud de las fuentes disponibles y su reparto espacial —distritos municipales, comarcas y partidos judiciales— y temporal. Igualmente, se analizan las redes, los contactos y las estrategias coordinadas que posibilitaron las matanzas, para terminar indagando en el perfil político y social de las víctimas. La tesis central del artículo rechaza la consideración de esta violencia como fruto de los problemas estructurales irresueltos y su carácter de reacción espontánea, defensiva y fruto de la acción de grupos incontrolados. Al mismo tiempo, sitúa las raíces del fenómeno en el proceso político, los discursos, los liderazgos, las lógicas de exclusión y los enfrentamientos del período inmediatamente anterior al estallido de la Guerra. Por último, resalta las muchas similitudes que hubo en los primeros meses del conflicto bélico con la violencia desplegada en el territorio controlado por las fuerzas que alentaron la sublevación antirrepublicana.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
11
Visualizaciones
|
11
Descargas
|
22
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Fernando del Rey Reguillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.