El fracaso del cooperativismo agrario español en el primer tercio del siglo XX. El sindicalismo agrícola en la provincia de Salamanca (1906-1936)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.17Palabras clave:
cooperativismo agrario, política agraria, abono, crédito, EspañaResumen
Este artículo explica la debilidad del cooperativismo agrario español durante el primer tercio del siglo XX a través del caso del sindicalismo agrícola de la provincia de Salamanca. Al contrario que la mayor parte de los historiadores, que han sostenido que las causas son de naturaleza ideológica y social, aquí defiendo que las razones del fracaso del cooperativismo agrario son principalmente económicas. Primero, el texto estudia la evolución del movimiento cooperativo durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Después, analiza la política agraria desarrolla por el Estado, que tuvo efectos negativos sobre la demanda de abono y crédito. Finalmente, examina los servicios ofrecidos por las cooperativas agrarias, cuyos defectos tuvieron efectos negativos sobre su oferta de abono y crédito. La tesis central del artículo es que las cooperativas agrarias no triunfaron en España debido tanto a una falta de demanda como a un fallo de la oferta.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
33
Visualizaciones
|
21
Descargas
|
54
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Isaac Martín Nieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.