Militancia de partido en la cultura política de la transición
El caso de la UCD
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.136Palabras clave:
Transición, democratización, cultura política, partido político, UCDResumen
Este trabajo propone revisar los procedimientos que se siguieron en la Transición española para construir una ciudadanía democrática y nuevos hábitos de participación a partir de la organización de un partido político. Se alcanzaron ciertos valores de aquella y se pergeñó una democracia que no primó las fórmulas de participación más activas, lo que puede llegar a afectar a la versión hegemónica de la Transición. Esta propuesta se centrará en una parte importante de la sociedad civil que actuará con distintos grados de intensidad en la construcción de un proyecto político que acabaría convirtiéndose en partido. Una formación, la Unión de Centro Democrático, que pasó de una vaga posibilidad a una firme realidad y pieza clave de la primera fase de la Transición. Supuso la construcción de un modelo de cultura política elitista, de ciudadanía política poco participativa, fundamental para entender las fortalezas y debilidades de un modelo de democracia controlada por un partido muy burocratizado y jerarquizado que preconizaba la moderación reformista como vía hacia la modernización.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
30
Visualizaciones
|
16
Descargas
|
46
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Manuel Ortiz Heras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.