La historia oculta del Atlántico anarquista: Errico Malatesta en América, 1899-1900
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.125Palabras clave:
Anarquismo, Norteamérica, transnacionalismoResumen
En este artículo llevo a cabo un nuevo relato de un episodio de la vida del anarquista italiano Errico Malatesta, un viaje a Norteamérica emprendido entre 1899 y 1900. A diferencia de relatos que presentan dichos episodios como andanzas de quijotescos caballeros andantes a merced de los acontecimientos, concedo a su viaje el carácter de acción motivada por un objetivo, incorporando un complejo trasfondo a mi nueva descripción del hecho. La tarea requiere dar cuenta de dos componentes interrelacionados en la naturaleza de los movimientos anarquistas europeos: su transnacionalismo, es decir, su propagación más allá de las fronteras nacionales, y su cross-nacionalismo, o implicación recíproca de unos en las luchas nacionales de los otros. Al igual que “la historia oculta del Atlántico revolucionario”, descrita en La hidra de la revolución de Linebaugh y Rediker, la historia del anarquismo ha permanecido en gran medida invisible en los estudios de ámbito nacional. Por el contrario, el viaje de Malatesta solo cobra sentido dentro de un marco de estudio trasatlántico. Pongo el viaje de Malatesta en perspectiva, al mostrar que asuntos de ámbito aparentemente local, como la dirección de un periódico anarquista en Paterson (New Jersey), tuvieron relevancia para el movimiento en Italia; que los anarquistas españoles fueron fundamentales para traer a Malatesta a Norteamérica; y que la implicación de Malatesta con los anarquistas españoles formó parte de un tejido de contactos personales e iniciativas comunes que podían darse tanto en Milán o Barcelona como en Buenos Aires, Londres, Nueva York o La Habana. Llego a la conclusión de que el viaje de Malatesta no le desvió de su compromiso en Europa, sino que fue parte de una serie prolongada de actividades que no conoció ninguna ruptura, ni espacial ni temporal. Únicamente puede entenderse en el contexto de una vasta red de militantes que no se ceñía a un territorio y una lengua determinados, sino que dependía de la movilidad transnacional y la cooperación cross-nacional de sus miembros.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
45
Visualizaciones
|
13
Descargas
|
58
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Davide Turcato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.