Racismo en la “república modelo”. Obreros latinos en Estados Unidos (1890-1930)
DOI:
https://doi.org/10.69791/rahc.12Palabras clave:
razas, Lombroso, Estados Unidos, nativismo, obreros, inmigrantesResumen
La sociedad norteamericana a fines del siglo XIX estaba convencida de que había razas superiores e inferiores, idea procedente en gran medida de la escuela italiana de antropología criminal de Lombroso, cuyas obras se difundieron mucho por Estados Unidos. Los obreros de países del sur de Europa que llegaban a Estados Unidos por vía trasatlántica se vieron sometidos a fuertes prejuicios raciales que desde la Academia se trasladaron a la Administración y acabaron teniendo su aplicación en la política inmigratoria del Gobierno norteamericano. Se extendió el llamado nativismo, temeroso de que aquel gran flujo de extranjeros corrompiera la nación. Los obreros inmigrantes mediterráneos o latinos no fueron percibidos enteramente como blancos. Por supuesto, la discriminación racial no era la misma que sufrían los afroamericanos, asiáticos y mexicanos, ya que italianos, españoles o portugueses tenían privilegios que no se concedían a aquellos, como el derecho a naturalizarse ciudadanos norteamericanos al cabo de varios años de residencia y a aspirar a ciertos empleos, pero sí sufrieron una hostilidad étnica y fueron víctimas de prejuicios raciales. Dichos prejuicios, junto con la explotación a que se vieron sometidos, hicieron que cambiaran su visión de Estados Unidos como república modelo de libertades por otra mucho más negativa y amarga. Muchos sufrieron un proceso de radicalización y militaron en el anarquismo. El sentimiento antiinmigración se extendió tras el asesinato en 1901 del presidente William McKinley por un anarquista. La Revolución rusa desató nuevos miedos hacia los radicales extranjeros sospechosos de fomentar el conflicto de clase. A comienzos de la década de los 20, los nativistas consiguieron finalmente limitar radicalmente los permisos de entrada de obreros del sur de Europa. Ellos, por su parte, ante una sociedad que les recibía mal y que les era totalmente ajena, establecieron comunidades étnicas al margen del modo de vida americano.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
37
Visualizaciones
|
25
Descargas
|
62
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Susana Sueiro Seoane

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Alcores es una revista de acceso abierto. Facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y, por ese motivo, el autor conserva los derechos de autor. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Las condiciones de la licencia se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Con esta licencia se permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista, se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios.
Este tipo de licencia facilita la libertad de reutilización y asegura que los contenidos de esta revista puedan ser utilizados para las necesidades de investigación.